miércoles, 17 de febrero de 2010

RELIGION

Medina y La Meca, las dos ciudades sagradas del Islam, se encuentran ambas en Arabia Saudita. Los musulmanes deben peregrinar a La Meca al menos una vez en su vida, por lo cual cada año llegan cientos de miles de musulmanes de todo el mundo a visitar la ciudad.

ECONOMIA

La región fue tradicionalmente habitada por pueblos nómadas, debido a que la escasez de agua y la aridez del suelo lo transforman en un lugar inhóspito para la agricultura. Durante muchos años, la mayor parte de los países que lo conformaron estuvieron atrasados en los ámbitos de la tecnología y la cultura. En el siglo XX, el hallazgo de enormes reservas de petróleo en la península permitió a los países fomentar un importante desarrollo económico, y sus casas reales se encuentran entre las más ricas del mundo. Más allá del crecimiento debido a la exportación del petróleo, la inestabilidad política de la región y el todavía incipiente desarrollo de las áreas económicas no relacionadas con la explotación de hidrocarburos hacen peligrar el futuro de la región cuando las reservas comiencen a agotarse.

A pesar de los avances producto del petróleo, hoy en día los beduinos continúan llevando su vida errante, aunque en muchos casos han reemplazado los camellos por vehículos con motor y muchos miembros que ven peligrar el futuro de esta forma de vida han emigrado a las ciudades. Incluso, desde el propio Gobierno saudí se ha tratado de incentivar a estos grupos para que se asienten en alguna urbanización.

VIDEO TERRA NOZTRA

BIBLIOGRAFIA♥♥♥

www.wikipedia.org

VESTUARIO Y ACCESORIOS DE ARABIA

Las vestiduras árabes son muy simbólicas, representando la relación del hombre con la tierra, el pasado y el islam. Las vestiduras sueltas y ondulantes reflejan la practicalidad de la vida en un país donde predomina el desierto. Tradicionalmente los hombres utilizan una vestidura de algodón o lana que les cubre hasta los tobillos (conocida como "thawb") y una "ghutra" (un pañuelo cuadrado de algodón que se pone en la cabeza y se mantiene con cordones de diferentes estilos). Para los raros días de frío, los hombres usan una capa de pelo de camello denominada "bisht". Los vestidos de las mujeres frecuentemente están decorados con motivos tribales, monedas e hilo metálico. Si salen de la casa las mujeres deben usar una capa larga negra (abaya) y un velo (niqab). La ley islámica no se aplica a los extranjeros pero se recomienda modestia y propiedad en la vestidura.
Privación a las mujeres
Las mujeres deben taparse la cara para poder ver a un hombre que no es su marido ni su hijo. Para ello se cubren con el burka (pieza de tela que cubre la cabeza y deja sólo una rejilla de tela para ver). No pueden salir solas de casa, razón por la cual en la guerra varias mujeres murieron de hambre. El 80% de la mujeres sufre violencia doméstica, conducta que no está penada en Arabia Saudita, al igual que en
Afganistán.

ALFABETO ARABE ♥♥♥

El alfabeto árabe, también conocido como «alifato» en español (de alif, su primera letra), es la escritura usada en muchas lenguas de Asia y África, tales como el árabe, el persa y el urdu. Tan sólo después del alfabeto latino, es el segundo alfabeto más extendido a nivel mundial.

Alif ا No tiene un sonido determinado. Puede servir de soporte a una vocal inicial, a una hamza, representar una vocal a larga, o servir como distintivo ortográfico para ciertos finales. No se une a la letra siguiente (aunque sí a la anterior) y sólo tiene una forma, la de trazo vertical.
Ba [b] ب Esta letra es un simple trazo horizontal con un punto debajo. Se lee como la letra b en barco. Se une a la letra siguiente y sólo tiene una forma.
Ta [t] ت Esta letra es como la anterior pero con dos puntos encima y no tiene punto debajo. Suena como la t española en atar. Es una "t" acompañada de un ligero chasquido. Se une a la siguiente y sólo tiene una forma.
Tha [θ] ث Esta letra suena como el sonido español de c/z en rezar, cebra. En ciertos dialectos, como por ejemplo el marroquí, suele pronunciarse igual que la ت. Es como las dos anteriores pero con tres puntos encima. También como ellas se une a la siguiente y sólo tiene una forma.
Ŷim o Ğim [ʤ] ج Suena como la j
francesa o más fuerte, como la j inglesa. Se une a la letra siguiente, y se dibuja como una ceja con un punto inferior, con un trazo final semicircular si va en posición final o aislada. En el dialecto egipcio, de gran difusión, y otras variedades locales esta letra se pronuncia como la g oclusiva en engañar.
Ha [ħ] ح Es en todo igual a la letra anterior pero sin el punto inferior. Representa un sonido inexistente en español, una aspiración realizada en la faringe.
Ja [x] خ Es igual que las dos anteriores pero con el punto encima de la letra y no en su interior. Representa el sonido de la letra j del español en su realización castellana.
Dal [d] د Esta letra representa el sonido d español a principio de palabra. No se une con la letra siguiente y sólo tiene una forma.
Dhal [ð] ذ Representa el sonido de la th
inglesa en this. Es en todo igual a la letra anterior pero lleva un punto encima mientras que la anterior no lleva ninguno. Se pronuncia frecuentemente como la zay [z] o como la dal [d] en árabe hablado.
Ra [r] ر Representa el sonido r en cara. Tiene la forma de un sencillo trazo descendente. No se une con la siguiente y sólo tiene una forma.
Zay [z] ز Igual que la anterior pero con un punto encima. Representa el sonido de s
catalana en casa o z inglesa en zoo.
Sin [s] س Representa el sonido de s. Su trazo principal es de dos valles, teniendo un trazo final hacia abajo en caso de posición final o aislada. Esta letra se une con la siguiente.
Shin [ʃ] ش Representa el sonido de x catalana, sh inglesa, sch
alemana, sci italiana, o ch francesa y portuguesa. Es igual que la anterior pero con tres puntos encima.
Sad ص Es un sonido similar a la s pero pronunciado de un modo especial, que se denomina enfático. Estas letras enfáticas se pronuncian con la parte posterior de la lengua algo más levantada de lo normal, lo que modifica el timbre de las vocales del entorno oscureciéndolas un poco, e incluso afecta a otras consonantes del entorno.
Dad ض Es una d enfática. Es en todo igual a la letra anterior pero con un punto arriba. La lengua árabe se llamó la lengua del Dad, pues algunos creyeron que este fonema es exclusivo del árabe, aunque quizá esto no sea cierto. Es un fonema interdental que se realiza sin problemas colocando la lengua entre los dientes (como si fueramos a morderla) y pronunciando una d. Esta letra se une con la siguiente.
Ta ط Es una t enfática absolutamente sorda. Sólo tiene una forma. Se une a la letra siguiente.
Zha ظ Es una dh enfática, aunque otros la pronuncian como una z enfática o igual que la t enfática. Es en todo igual a la letra anterior, pero con un punto encima. En los dialectos del
Magreb suele pronunciarse como la Dad.
`ayn ع Esta consonante no tiene equivalente en ninguna lengua europea. Es un sonido fricativo producido por constricción de la faringe. Tiene tres formas y se une con la letra siguiente.
Ghayn [ɣ] غ Equivalente a la g fricativa española en cargo. Se parece también a la r francesa. Es igual que la anterior pero con un punto encima.
Fa [f] ف Suena como f. Se representa con un pequeño anillo con un punto encima, con un trazo final hacia delante para la posición final o aislada. Se une con la siguiente. En el Maghreb todavía se pueden encontrar en escritos del siglo XIX y XX la letra Fa con el punto debajo de la letra ڥ y la letra ﻒ representaba el Qaf [q] ق.
Qaf [q] ق Se podría aproximar a una c castellana pronunciada en la úvula. Es igual a la anterior, con dos puntos en lugar de uno, salvo por el trazo final, que se hace por debajo del renglón. Se une con la siguiente. En muchos dialectos se pronuncia con el sonido del ataque vocal oclusivo de la hamza, y en otros como una qaf sonora [ɢ] o una g oclusiva [g]. Esa es la razón por la que el nombre del líder libio, Qaddafi, se transcriba frecuentemente en caracteres latinos como Gaddafi.
Kaf ك Sonido de c en casa. Tiene dos formas distintas opcionales cuando está en posición final. Se une a la letra que la sigue.
Lam ل Es el sonido l. Se escribe como un trazo vertical, y se diferencia de la alif en que ésta sí se une con la siguiente. Cuando la sigue un alif forma la ligadura لا.
Mim م Sonido m. Tiene tres posibles formas y se une con la siguiente.
Nun ن Sonido n. Se escribe como el grupo de la ba, ta y tha, salvo que las formas final y aislada salen por debajo del renglón.
Ha ه Sonido aspirado suave, como la pronunciación de j andaluza y caribeña, o la h aspirada inglesa y alemana. Tiene tres formas y se une con la siguiente. Puede formar el dígrafo ta marbuta junto con los dos puntos de la ta; sirve para indicar género femenino y se pronuncia como h (o no se pronuncia) en final absoluto, y como t en estado constructo.
Waw و Sólo tiene una forma y se une con la anterior pero no con la siguiente. Como consonante representa una semivocal como la u en hueso; puede servir para denotar una vocal u larga o de soporte para la hamza.
Ya ي Se une con la siguiente y se escribe como ba, ta y tha en posición inicial e interior, pero tiene forma propia aislada y final. Como consonante representa una semivocal como la i en hierro (evitar pronunciarla como y castellana); como vocal, denota i larga, o puede servir como soporte para la hamza. Posee la variante ى, que se llama alif maqsura y se utiliza como terminación; se pronuncia como una a larga.
Hamza ء Es una letra especial del alfabeto, híbrido entre letra y diacrítico; denota lo que se denomina un 'ataque vocálico' o un 'alto glotal', un sonido glotal oclusivo similar al de la palabra alemana Beamter. Dependiendo de su situación en la palabra, aparecerá sin soporte, o montada sobre un alif, waw o ya. En árabe hablado suele desaparecer; de hecho posiblemente tendía a no utilizarse en la época en la que se reformó la escritura, y por eso no fue incluida como consonante
.

LA DANZA DEL VIENTRE ♥♥♥

La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.

En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza de oriente") o en ocasiones raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.

El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893.

El raks sharki incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera.

En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).

VIDEO DANZA ARABE ♥♥♥

LOS ARABES ♥ HISTORIA!!

El árabe estándar moderno pertenece a la familia de las leguas semíticas. Esta familia tiene miles de años de historia y es una de las familias de lenguas con mayor documentación conservada. Aunque los expertos aún estén discutiendo sus orígenes, su nacimiento en la cuenca mediterránea y más concretamente en la cuenca del Tigris y del Eúfrates y en las zonas costeras del levante, no levanta ninguna duda.
La familia de lenguas semíticas desciende de la proto-semítica, una lengua antiquísima que no tiene documentos escritos. Esta relación sitúa a la lengua árabe en el grupo de lenguas afro-asiáticas. Concretamente es parte de un subgrupo semítico de lenguas afro-asiáticas. Y yendo más lejos en la relación entre el árabe y otras lenguas semíticas, el árabe moderno se considera como parte de la rama secundaria del árabe cananeo que es el grupo central de las lenguas semíticas del oeste. Así, podemos decir que aunque el árabe no es la lengua más antigua de la familia de las semíticas, sus raíces están claramente relacionadas con los predecesores de éstas.
Además del árabe, dentro de la familia de lenguas semíticas encontramos, el hebreo, arameo, maltés, etíope, tigrinya, tigré, gurage, geez, acadia, fenicio, púnica, ugarítico, nabateo, amorita y moabita . Aunque la mayoría de éstas se consideran lenguas muertas, obsoletas o se usan únicamente con fines religiosos, el árabe es una lengua que crece. La razón de este aumento está directamente conectada con el crecimiento del Islam y más concretamente con su libro santo, el Corán.
Hay tres clases de arábe. Árabe clásico o Qur’anical, árabe estándar moderno o formal, y árabe coloquial o hablado. El árabe clásico es la forma que se utiliza en el Corán; no se usa en conversación o escritura no religiosa. Y como tal, el árabe clásico se estudia exclusivamente para leer y recitar los textos religiosos del Islám.
Para poder entender la relación entre el árabe estándar moderno y el árabe hablado es importante entender el concepto de diglosia. Charles Ferguson, el creador del término, define diglosia (literalmente "dos lenguas") como la situación que se crea cuando además de los dialectos primarios de una lengua existe otra forma altamente codificada que sirve para entender gran cantidad de literatura muy respetada por loas hablantes de la lengua. Además del árabe. podemos encontrar ejemplos de diglosia en la coexistencia del latín escrito y las lenguas romances habladas como el francés, el italiano o el español. Mientras que el árabe estándar moderno es la forma definitiva de escritura en árabe, existen multitud de dialectos arábigos. El árabe estándar moderno constituye una forma de lenguaje universal que puede ser entendido por todos y normalmente, se usa en transmisiones radiofónicas, telediarios, películas, deportes, poesía y conversaciones entre hablantes de distintos dialectos de árabe.
Los dialectos del árabe coloquial son generalmente sólo lenguas habladas. Los árabes usan la lengua coloquial en todas sus interacciones diarias, pero si se encuentran en una situación que exige mayor formalidad usarán el árabe estándar moderno. En las partes del mundo donde se habla árabe prevalece las siguiente situación: existe una lengua coloquial, la que se habla normalmente y la que los hablantes aprenden como su lengua materna, y el árabe estándar moderno basado en el clásico o Qur’anical. El árabe estándar es prácticamente igual en todo el mundo árabe, mientras que existen notables diferencias entre los dialectos coloquiales. De hecho algunas de estas diferencias son tan amplias que los hablantes de estos dialectos son incapaces de entenderse. Por ejemplo, mi compañero de piso que es palestino me ha dicho cientos de veces que es incapaz de entender el dialecto coloquial del árabe marroquí.
El árabe moderno, tanto el estándar como el coloquial, no es estático. Los coloquialismos han experimentado y seguirán experimentando grandes cambios. Desafortuandamente, hasta hace muy poco no se han estudiado estos cambios por lo que es muy difícil documentar los cambios qeu se han experimentado. Es más fácil, sin embargo, documentar los cambios en árabe estándar moderno.

sábado, 13 de febrero de 2010

CREADOR DE BLOG





DIANA MARCELA RAMIREZ, CREADORA DEL BLOG, "CULTURA ARABE", BAILARINA DE DANZA ARABE E INVESTIGADORA APASIONADA DE TODO LO RELACIONADO CON EL MUNDO ARABE, SU CULTURA, COSTUMBRES, VESTUARIOS Y CREENCIAS....